El término romántico, fue adaptado a las artes
plásticas a principios del siglo XIX. Podríamos diferenciar tres etapas
del Romanticismoen la pintura:
Prerromanticismo: 1770-1820
Este período, aunque arranca con el Rococó, se
desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo; es por ello que, las primeras
pinturas románticas muestren características de estos dos movimientos, aunque
los temas a tratar sean de carácter romántico: la finalidad de estas pinturas
es la representación de los sentimientos sobre la razón exaltando lo
misterioso, representando así fantasmas o cementerios. Los pintores más
conocidos de esta época son:
Inglaterra: es uno de los países precursores del
movimiento y, en cuanto a la pintura romántica inglesa, cabe destacar a Thomas
Girtin y su contribución en la acuarela.
Alemania: es otro de los países precursores del
romanticismo y uno de los principales embajadores de la pintura romántica
alemana es Caspar David Friedrich y su famosa pintura El
caminante sobre el mar de nubes
Francia: en cuanto a los pintores románticos
franceses, podemos mencionar a Antoine-Jean Gros, padre del romanticismo
francés.
España: por último, dentro de los pintores españoles de
la época, podemos hablar de Francisco de Goya, uno de los pintores más
potentes y visionarios capaz de fabricar lienzos en diferentes técnicas.
Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica,
la cual, junto con el inicio del nuevo siglo, tuvo nuevos cambios donde
comenzaron a imponerse temas relacionados con la historia moderna y
una nueva concepción del paisaje. En cuanto a los pintores de la época
encontramos a:
Francia: este país se convierte en el precursor del
movimiento, dejando de lado a Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores,
es necesario mencionar a Eugène Delacroix y su majestuosa obra La
Libertad guiando al pueblo.
Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde
encontramos a J.M.W. Turner o John Constable, se caracteriza por
su paisajismo.
Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el
realismo dando a conocer así a pintores como Carl Spitzweg
España: como en las primeros años del romanticismo, el
pintor español de esta segunda etapa por excelencia es Goya
Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también
tuvieron grandes artistas en esta etapa romántica comoThomas Cole, Aleksander
Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov.
Posromanticismo: 1850-1870
El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el manierismo fue
introduciéndose no solo en las artes plásticas, si no en todas las expresiones
artísticas. En esta época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio
Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario