lunes, 19 de octubre de 2015
sábado, 17 de octubre de 2015
viernes, 16 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
Pintura romántica
El término romántico, fue adaptado a las artes
plásticas a principios del siglo XIX. Podríamos diferenciar tres etapas
del Romanticismoen la pintura:
Prerromanticismo: 1770-1820
Este período, aunque arranca con el Rococó, se
desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo; es por ello que, las primeras
pinturas románticas muestren características de estos dos movimientos, aunque
los temas a tratar sean de carácter romántico: la finalidad de estas pinturas
es la representación de los sentimientos sobre la razón exaltando lo
misterioso, representando así fantasmas o cementerios. Los pintores más
conocidos de esta época son:
Inglaterra: es uno de los países precursores del
movimiento y, en cuanto a la pintura romántica inglesa, cabe destacar a Thomas
Girtin y su contribución en la acuarela.
Alemania: es otro de los países precursores del
romanticismo y uno de los principales embajadores de la pintura romántica
alemana es Caspar David Friedrich y su famosa pintura El
caminante sobre el mar de nubes
Francia: en cuanto a los pintores románticos
franceses, podemos mencionar a Antoine-Jean Gros, padre del romanticismo
francés.
España: por último, dentro de los pintores españoles de
la época, podemos hablar de Francisco de Goya, uno de los pintores más
potentes y visionarios capaz de fabricar lienzos en diferentes técnicas.
Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica,
la cual, junto con el inicio del nuevo siglo, tuvo nuevos cambios donde
comenzaron a imponerse temas relacionados con la historia moderna y
una nueva concepción del paisaje. En cuanto a los pintores de la época
encontramos a:
Francia: este país se convierte en el precursor del
movimiento, dejando de lado a Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores,
es necesario mencionar a Eugène Delacroix y su majestuosa obra La
Libertad guiando al pueblo.
Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde
encontramos a J.M.W. Turner o John Constable, se caracteriza por
su paisajismo.
Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el
realismo dando a conocer así a pintores como Carl Spitzweg
España: como en las primeros años del romanticismo, el
pintor español de esta segunda etapa por excelencia es Goya
Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también
tuvieron grandes artistas en esta etapa romántica comoThomas Cole, Aleksander
Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov.
Posromanticismo: 1850-1870
El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el manierismo fue
introduciéndose no solo en las artes plásticas, si no en todas las expresiones
artísticas. En esta época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio
Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.
Romanticismo musical
Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y
siendo seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix
Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento
afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y
la emoción. En el Romanticismo se cree que la música "pinta" los
sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino
desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le
rodea.
Literatura del romanticismo
Goethe en la campiña romana (1786), por Johann
Heinrich Wilhelm Tischbein.
Artículo principal: Literatura del Romanticismo
En la prosa, incluso el género didáctico pareció
renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La
atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias
de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el
género de la novela histórica y la novela gótica o de
terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales
como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas
de aventuras y folletines o novelas por entregas.
El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la
expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron
sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.
La poesía trató de liberarse de las preceptivas
neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones
sociales.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca,
que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre
todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como
el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y
no respeta las unidades aristotélicas.
Lugares de Reunion
Los lugares donde se reunían los románticos eran muy
diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían
determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en
Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse
de Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles
Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta
por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo
reuníanse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Boulanger, Deschamps,
Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural
originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como
una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y
el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en
un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a
que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y
al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país
donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix,
extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su
vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como
el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo,
reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el
llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los
campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las
corrientes vanguardistas del siglo xx, el surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)